miércoles, 1 de febrero de 2023
  • Portada
  • Login
Portal Educación
  • Nacional
  • Internacional
  • Innovación
  • Universidad
  • Educación
    • Parvularia
    • Básica
    • Media
No Result
View All Result
Portal Educación

“La evidencia dice que adelantar a los niños de curso es súper buen método”

La investigadora María Paz Gómez explica que en Chile hay muchos temores de acelerar a los escolares más capaces. 'Eso es una creencia muy falsa, sin sustento científico'.

21 octubre, 2019
“La evidencia dice que adelantar a los niños de curso es súper buen método”

María Paz Gómez, psicóloga y doctora en educación especial de la Universidad de Arizona y actualmente investigadora y docente de la Universidad de los Andes, se interesó en la alta capacidad tras trabajar en un programa de talentos de la Universidad de Valparaíso. ‘Es un tema fascinante, ver cómo se puede desarrollar un potencial. Es un área que en Chile no se trabaja, entonces vi un nicho grande ahí’, dice. Gómez explica que cerca del 10% de los escolares chilenos son de alta capacidad, unos 355.000. ¿Cómo reconocer a un estudiante así? Por su potencial de habilidades superiores en diferentes campos: memoria superior, sensibilidad particular e interés bien focalizado en uno o varios temas, como las matemáticas o el arte. Dice que los papás son siempre los que primero identifican si su hijo es así. ‘Se da por la precocidad intelectual, pequeños signos: que aprenden a leer solos, el lenguaje hablado complejo y bien rico, que están despiertos más tiempo, se interesen mucho por explorar su ambiente, que arman cubos y legos’.

-¿Esta alta capacidad se puede potenciar en un niño cualquiera?

-La verdad es que no. Nos gustaría pensar que todos los niños son talentosos, pero este potencial superior no se da en todos los niños, pero sí en un número importante.

-¿Esto es algo entonces que viene de nacimiento?

-Ese es otro tema controversial, si es innato o no. Se habla de que hay un potencial importante que se hereda, pero para que se transforme en un talento se necesita de un proceso sistemático para enriquecerlo y potenciarlo. Aunque hay algunos programas de talentos, no atienden a más del 1% de los estudiantes. No hay muchas oportunidades en nuestro sistema chileno.

-Se suele decir que la inteligencia no es herencia genética.

-En realidad hoy se habla de que sí es hereditario, de que hay un potencial importante heredado que es del padre o madre, pero lo más importante es que si bien está esa propensión, lo importante es desarrollarlo para que se convierta en algo.

-¿Es cierto que muchas veces se confunde a un niño de alta capacidad con uno con déficit atencional?

-Es algo que se está viendo. Hay niños medicados por trastornos que no tienen. Los niños de alta capacidad se aburren en clases, entonces están en otra. O hablan con sus compañeros todo el día y los diagnostican con déficit atencional.

-¿Cuál sería la mejor manera de enfrentar esto?

-Hay diferentes formas y estrategias. En Estados Unidos hay una variedad impresionante, pero acá hay muy pocas iniciativas. Allá por ejemplo tienen el homeschooling, que es la educación en casa. También se les hace un enriquecimiento, que es profundizar en una materia y darle mayores desafíos. Otra forma simple y barata es la aceleración, que es adelantar a un alumno en un curso concreto. Por ejemplo, pasarlo del ramo de lenguaje de quinto a sexto básico. Y lo otro más radical es acelerarlo el curso completo, pero con eso en Chile hay muchos temores, de que los niños no se van a adaptar. Y eso es una creencia muy falsa, sin sustento científico. En verdad, pueden estar mucho mejor.

-¿Qué es lo que no se debe hacer con un niño de alta capacidad intelectual?

-Ponerlo de ayudante de los alumnos que no entienden, hacer actividades manuales o darles más materia de lo mismo. Yo entiendo que los profesores no están formados en esta línea, pero ahí lo único que pasa es que los niños se aburren, no tienen desafíos y ellos lo único que necesitan es indagar más profundamente en sus intereses.

-Hay quienes sostienen que acelerar a un niño de curso le produce problemas de sociabilidad.

-Hay miedo. El tema es cómo lo hacemos administrativamente, con el Ministerio de por medio, que es una sombra, pero se puede. Pero claro, el temor es que el niño no se adapte emocionalmente, así que uno tiene que probar, evaluar. No es llegar y lanzarlo a los leones, pero lo que se ha visto en la evidencia internacional es que adelantar a los niños de curso es un súper buen método y fácil de implementar. Los niños sí se ajustan, porque cuando los niños están con un par intelectual, se sienten bien.

-Si no se le saca provecho un niño de alta capacidad, ¿qué le puede pasar?

Perfectamente puede no brillar y relucir. Tiene que haber un acompañamiento dentro y fuera del colegio, para irse potenciando más.

Fuente: LUN

Lo más leído

  • ¿Si un alumno se cambia de carrera pierde la gratuidad?

    ¿Si un alumno se cambia de carrera pierde la gratuidad?

    2 shares
    Share 2 Tweet 0
  • Agencia de Calidad de la Educación entrega resultados Simce 2019 para 8° básico

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Los diplomas chilenos son reconocidos en segundos por el Reino Unido

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • “La evidencia dice que adelantar a los niños de curso es súper buen método”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • USM lanzó oficialmente su canal de TV para difundir programas de ciencia y tecnología

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Portal Educación

© 2019 Derechos Reservados. BKL Comunicación Estratégica.

Visita nuestros medios digitales

  • LegalNews
  • Maulee.cl
  • Sextanoticias
  • Puerto al Día
  • Portal del Agro
  • Qué hacer en Chile
  • Portal Minería Chile

Síguenos en Redes Sociales

No Result
View All Result
  • Nacional
  • Internacional
  • Innovación
  • Universidad
  • Educación
    • Parvularia
    • Básica
    • Media

© 2019 Derechos Reservados. BKL Comunicación Estratégica.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In