Todas las instituciones de educación superior están realizando clases virtuales de forma indefinida, debido a la crisis del coronavirus. Pero algunos planteles ya decidieron formalmente que esta modalidad a distancia se mantendrá durante todo el primer semestre.
Ese es el caso de la Universidad de Talca, que aplicará esta medida hasta el 25 de agosto para los estudiantes de pregrado y posgrado, y también para los funcionarios administrativos y académicos. Para ello, está entregando becas de conectividad, prestando iPads y facilitando notebooks.
«En esto no vamos a correr riesgos, la prioridad para la institución es proteger la salud de toda la comunidad universitaria. Hemos hecho todo lo posible por poner en funcionamiento nuestra universidad a través de teletrabajo y educación online, y así va a ser la tónica de todo el primer semestre», expresó el rector, Álvaro Rojas.
Otras instituciones también se han sumado explícitamente a la medida. Ese es el caso de la Universidad de Los Lagos, cuyo rector, Óscar Garrido, confirmó que todo el primer semestre será de actividades online. Un call center de 36 personas ya orienta a estudiantes y profesores en el uso de las plataformas.
Lo mismo ocurrirá en la Universidad de Playa Ancha. Ahí se han hecho capacitaciones a casi un centenar de profesores, lo que está a cargo de un equipo interdisciplinario. Las clases comenzaron el 13 de abril y el ingreso a la modalidad virtual será progresivo, sumando dos asignaturas por curso esta semana. Luego se incorporarán otras.
En la Universidad Técnica Federico Santa María también decidieron esta semana extender la modalidad a distancia hasta el 17 de junio. «Todas las actividades docentes correspondientes a pregrado, posgrado y educación continua seguirán realizándose de manera completamente online», explicaron en la vicerrectoría académica, la que pidió a sus estudiantes estar en sus casas.
Y en la Universidad Arturo Prat también se decidió que todo el primer semestre será virtual. Sin embargo, si la emergencia sanitaria se acabara antes, volverían a las clases presenciales. Lo mismo ocurre en la Universidad Bernardo O’Higgins.
«Podría retomarse la presencialidad, siempre y cuando se levante la restricción sanitaria que prohíbe los grupos de más de 50 personas, medida que vemos poco probable que suceda antes de agosto», dijo Jorge Arias, vicerrector académico de la U. Bernardo O’Higgins.
El escenario se repite entre los planteles técnicos: Inacap informó que este semestre impartirá las asignaturas teóricas y que los ramos prácticos se retomarán más adelante. Además, aquí se extendió el primer semestre y se reprogramó el segundo.
«Si están dadas las condiciones, a partir de junio se terminarían de impartir las asignaturas lectivas y se dictarían las asignaturas prácticas hasta agosto, en que finaliza el semestre. Luego, se daría inicio al segundo semestre en septiembre, finalizando en enero de 2021», aseguraron en la institución.
Medida en evaluación
El resto de las universidades, si bien mantienen sus clases online, aún no han decidido hasta cuándo se extenderán.
Por ejemplo, en la Universidad Católica informaron que la modalidad virtual se mantendrá al menos durante abril y mayo. En la vicerrectoría académica explicaron que si las condiciones de la epidemia mejoran, podrían volver a la actividad presencial al final del primer semestre, que termina el 26 de junio.
Otras instituciones que informaron a La Tercera que evaluarán constantemente la extensión de sus clases online son la U. de Santiago, U. de Tarapacá, U. del Bío-Bío, U. de los Andes y U. Adolfo Ibáñez, entre otras.