Todos los establecimientos educacionales del mundo se debieron adecuar a los tiempos y cambiar sus técnicas y métodos de enseñanza a raíz de la pandemia, pero lo que ha cambiado principalmente es el uso de la tecnología la que hoy es mucho más educativa.
Hoy cada día más colegios y universidades adaptan nuevos métodos que apuntan a potenciar el proceso de sus alumnos. Como la Universidad San Sebastián (USS) que implementará la primera Hiperaula en Chile.
La Hiperaula es un método de enseñanza que incorpora las tecnologías en el proceso de enseñanza y aprendizaje con foco en la formación pedagógica y en el aprendizaje colaborativo.
El objetivo de estas nuevas salas del futuro son: busca la ruptura del aula tradicional, el grupo homogéneo y la enseñanza sincronizada, para generar un espacio móvil y reconfigurable, tecnológicamente equipado para la organización flexible de tiempos y actividades.
La mayor diferencia entre una sala de clases tradicional y una Hiperaula busca darle una razón y espacio a todo el mobiliario y equipo que hay dentro de la sala, innovando en la idea tradicional de lo que es un lugar de aprendizaje, o sea que dentro del aula, se espera que todo el mobiliario pueda ser utilizado en la clase de manera activa. Ocupando el espacio y transformándolo en un lugar más amable para poder aprender individualmente o en grupo.
En estas Hiperaulas, también se trabaja con pantallas gigantes colgando de las paredes que los estudiantes pueden usar como computadores o tablets, mesas desmontables y hasta medidores de ruido para impedir que los debates suban de tono.
España es uno de los países que ha sido pionero en el desarrollo de estos espacios. Hoy en día tres universidades de ese país cuentan con Hiperaulas.