martes, 24 de mayo de 2022
  • Portada
  • Login
Portal Educación
  • Nacional
  • Internacional
  • Innovación
  • Universidad
  • Educación
    • Parvularia
    • Básica
    • Media
No Result
View All Result
Portal Educación

UNESCO establece ambiciosas normas internacionales para la ciencia abierta

El primer marco internacional sobre la ciencia abierta fue adoptado por los 193 países que asistieron a la Conferencia General de la UNESCO. Al hacer la ciencia más transparente y accesible, la Recomendación de la UNESCO sobre la ciencia abierta hará que la ciencia sea más equitativa e inclusiva.

2 diciembre, 2021
UNESCO establece ambiciosas normas internacionales para la ciencia abierta

Photo of real female scientists researching in laboratory.

A través de la ciencia abierta, los científicos e ingenieros utilizan licencias abiertas para compartir más ampliamente sus publicaciones y datos, programas informáticos e incluso hardware. La ciencia abierta debería, por tanto, potenciar la cooperación científica internacional. 

Alrededor del 70% de las publicaciones científicas están encerradas tras muros de pago. Sin embargo, en los últimos dos años, esta proporción ha descendido a cerca del 30% en el caso de las publicaciones sobre la COVID-19 específicamente. Esto demuestra que la ciencia puede ser más abierta.  

Por primera vez, una definición universal 

Además, hasta hoy no existía una definición universal de ciencia abierta y la normativa existía únicamente a nivel regional, nacional o institucional. Al adoptar la Recomendación, 193 países han acordado atenerse a unas normas comunes para la ciencia abierta. Y, uniéndose a un conjunto de valores y principios rectores compartidos, han adoptado una hoja de ruta común. 

Gracias a su mandato en el ámbito de las ciencias, la UNESCO impulsa a nivel mundial el cambio hacia la ciencia abierta y se asegura de que ésta contribuya realmente a colmar las lagunas de conocimiento y tecnología entre los países y dentro de ellos.  

La ciencia abierta puede ser una poderosa herramienta para reducir las desigualdades entre los países y dentro de ellos, así como para promover el derecho humano a disfrutar y beneficiarse del progreso científico, tal y como se estipula en el artículo 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. 

Con esta Recomendación, los Estados Miembros han adoptado la cultura y la práctica de la ciencia abierta y han acordado informar cada cuatro años sobre sus progresos. 

La Recomendación pide a los Estados Miembros que establezcan mecanismos de financiación regionales e internacionales para la ciencia abierta y que garanticen que toda la investigación financiada con fondos públicos respete los principios y valores fundamentales de la ciencia abierta.  

La Recomendación pide también a los Estados Miembros que inviertan en infraestructuras para la ciencia abierta y que desarrollen un marco que defina las habilidades y competencias necesarias para quienes deseen participar en la ciencia abierta. Entre estos interesados se encuentran investigadores de diferentes disciplinas y en diferentes etapas de su carrera.  

Se anima a los Estados Miembros a dar prioridad a siete áreas en su aplicación de la Recomendación:  

  • Promover un entendimiento común de la ciencia abierta y sus beneficios y desafíos asociados, así como los diversos caminos hacia la ciencia abierta; 
  • Desarrollar un entorno político propicio para la ciencia abierta; 
  • Invertir en infraestructuras y servicios que contribuyan a la ciencia abierta; 
  • Invertir en formación, educación, alfabetización digital y creación de capacidades, para que los investigadores y otras partes interesadas puedan participar en la ciencia abierta; 
  • Fomentar una cultura de ciencia abierta y alinear los incentivos para la ciencia abierta; 
  • Promover enfoques innovadores de la ciencia abierta en las diferentes etapas del proceso científico; 
  • Promover la cooperación internacional y entre las distintas partes interesadas en el contexto de la ciencia abierta con el fin de reducir las brechas digitales, tecnológicas y de conocimiento. 

Lo más leído

  • “Las y los docentes no podemos ser carne de cañón de un problema país, de enormes profundidades como es la violencia»

    Colegio de Profesoras y Profesores RM en alerta ante plan de Fundación Enseña Chile de contratar no Docentes para formar escolares

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Los profesores están agotados

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Gobierno presentará proyecto de ley para suspender la Evaluación Docente

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Trabajadores de la Educación del Colegio Chile de San Miguel en Huelga legal ante intransigencia del sostenedor

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • PUCV abre inscripciones para 16 cursos virtuales gratuitos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Portal Educación

© 2019 Derechos Reservados. BKL Comunicación Estratégica.

Visita nuestros medios digitales

  • LegalNews
  • Maulee.cl
  • Sextanoticias
  • Puerto al Día
  • Portal del Agro
  • Qué hacer en Chile
  • Portal Minería Chile

Síguenos en Redes Sociales

No Result
View All Result
  • Nacional
  • Internacional
  • Innovación
  • Universidad
  • Educación
    • Parvularia
    • Básica
    • Media

© 2019 Derechos Reservados. BKL Comunicación Estratégica.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In