En el marco de la ley 21.369, la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho, junto a la subsecretaria de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza; la presidenta del Consejo Nacional de Educación, Luz María Budge; el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Acreditación, Renato Bartet; y representantes de Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, se reunieron en el Ministerio de Educación para relevar el trabajo conjunto intersectorial que las distintas instituciones han realizado dada la importancia de esta ley para generar cambios en las instituciones de educación superior, pues busca promover políticas integrales que estén orientadas a prevenir, investigar, sancionar y erradicar la violencia de género, el acoso sexual y la discriminación en virtud del género en los espacios de educación superior.
A partir del jueves 15 de septiembre de 2022, la adopción de las políticas integrales en los términos señalados por esta ley son obligatorias para las instituciones de educación superior, y serán consideradas para acceder u obtener la acreditación institucional otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). También formará parte de los procesos que acompaña el Consejo Nacional de Educación (CNED) como el licenciamiento de nuevas IES, la supervigilancia de los CFT Estatales, entre otros. Por otra parte, el incumplimiento general de esta ley puede ser sancionado por la Superintendencia de Educación Superior (SES).
El Ministerio de Educación, por medio de la Subsecretaría de Educación Superior, ha impulsado numerosas acciones para apoyar y acompañar a las instituciones de educación superior en el desafío que se inicia con la implementación de esta ley, contando con la valiosa colaboración de diversos organismos del Estado.
La subsecretaria Verónica Figueroa Huencho señaló que “hemos desarrollado distintas estrategias y esfuerzos que van en la línea de promover y acompañar a las instituciones en la aplicación de la ley. En el marco del Comité Coordinador del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (SINACES), creamos una Mesa Técnica, asumiendo además la coordinación intersectorial con el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, y con el Ministerio de Ciencias, Tecnología, Innovación y Conocimiento, actores clave en lograr que esta política sea entendida como una política transversal, sustantiva y estratégica en educación superior, y que supone un compromiso que se instala desde el 15 de septiembre, pero que también va a tener una permanencia en el tiempo”.
En la instancia, la subsecretaria de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza, planteó que “es muy importante ser parte de este trabajo interministerial para la implementación de esta ley. Estamos trabajando fuertemente en implementar lineamientos de gobierno para permear y transversalizar en el mundo de la investigación, la ciencia, los conocimientos, la tecnología y la innovación, políticas de género que permitan terminar con la discriminación y la violencia que vivimos las mujeres e investigadoras y uno de esos espacios son las universidades”.
Dentro de las acciones coordinadas y lideradas por la Subsecretaría de Educación Superior se encuentra la elaboración de un documento orientador que busca acompañar los procesos de implementación de políticas integrales que abordan acoso sexual, violencia y discriminación de género en educación superior con aportes de las instituciones integrantes de la mesa, dirigido a las instituciones de educación superior.
La presidenta del Consejo Nacional de Educación, Luz María Budge, agradeció la posibilidad de llevar a cabo este trabajo en conjunto. “Creemos firmemente que para todo el sistema educacional el poder recibir orientaciones hechas de manera coordinada, entre todos quienes han tenido alguna relación con la ley, es una tremenda ayuda. Valoramos la transparencia, el poder trabajar articuladamente y transmitir preocupaciones e inquietudes, que fueron recogidas en el documento y será enriquecedor para todas las instituciones de educación superior en la implementación de la Ley”.
Por su parte, el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Acreditación, Renato Bartet, valoró el trabajo realizado en la construcción de las orientaciones y de la mesa técnica, señalando que “estamos bastante comprometidos en la implementación de esta ley. Valoramos enormemente este documento que la Subsecretaría de Educación Superior ha elaborado y pondrá a disposición de las instituciones, porque este contiene dos aspectos que son muy relevantes: por un lado entrega orientaciones relevantes para las instituciones para el cumplimiento de esta ley, pero por otro lado contiene una serie de aspectos y elementos que permiten a las IES plantearse un desarrollo de estas materias en el largo plazo, insumos bastante relevantes que las instituciones podrán hacer uso en virtud de su autonomía, en función de sus proyectos educativos, de sus propósitos institucionales para una mejora de la calidad en el sistema de la Educación Superior”.